domingo, 18 de diciembre de 2016

El enigma del ahora #e-ciencia #noticias


Una de las cuestiones que atribula a la Humanidad desde que es consciente de ella misma es el misterio del tiempo. El tiempo celular, que marca el ritmo con el que nuestras células se acaban consumiendo tras un cierto número limitado de reproducciones; el tiempo biológico, que nos conduce a la muerte como

Spacetime_curvature-300x132.png
organismo; y el tiempo psicológico, subjetivo, que varía según nuestras circunstancias y entorno, son todos ellos tiempos que se conectan con el inexorable tiempo físico y que determinan el halo tenue existencial que circunscribimos a lo que llamamos Ahora.

El Ahora es el atrevido objeto de estudio que el físico Richard A. Muller ha abordado en su último ensayo. La física del tiempo, como reza el acertado subtítulo de la obra, y sus implicaciones y ramificaciones epistemológicas, es el hilo conductor principal de Muller, mediante el cual pretende desentrañar los motivos por los que percibimos el presente tal y como lo hacemos. Porque el presente es un conjunto de medida nula, un origen que se desplaza, un cero que no podemos asir ni medir; se nos escapa al transformarse en pasado y, aunque seamos capaces de efectuar predicciones sobre él, jamás vivimos el futuro.

¿Por qué el Ahora es un umbral temporal, un límite del futuro al que nunca llegamos? El tiempo vivido es siempre pasado menos el Ahora. ¿Se crea tiempo a cada instante a la vez que se expande el Universo? ¿Está asociado el tiempo a una dimensión espacial en la que se hermana con la velocidad de la luz? ¿Por qué la flecha temporal siempre va hacia adelante? El enfoque científico de Muller es imprescindible por exhaustivo y empiricista, pues recorre de forma amena los fundamentos de relatividad y cuántica necesarios para explicar el tiempo, pero siempre aportando, como buen físico experimental, las evidencias que sostienen las modernas teorías sobre el tiempo. Para lectores más avanzados se desplazan de forma adecuada a los apéndices algunas ampliaciones y reflexiones teóricas más sesudas (hay ahí fórmulas y demostraciones para el que las quiera).

Muller no se arredra ante la filosofía de la ciencia "Más allá de la física". Ni con la teología. Es quizá en este punto donde se excede, a mi modo de ver, posicionándose y, de alguna manera, vinculando entre lín

eas el tiempo a la creación divina, mezclando ciencia con creencia. Sin caer en el fisicalismo, no era necesaria ninguna aproximación a Dios o a su ausencia, ni listar citas relacionadas con Dios de algunos grandes científicos de la historia. ¿Son argumentos de autoridad para atacar al ateísmo y al fisicalismo? Pero Muller prefiere mojarse personalmente, mostrarnos sus cartas, sus creencias, quizá para ser honesto hasta el final al responder preguntas que otros ensayistas omiten por conflictivas, cuando el lector se cuestiona, "todo esto está muy bien, pero ¿este tipo será creyente, agnóstico o ateo?". Él es así, diáfano en lo para otros íntimo, como hizo en su anterior "Física para futuros presidentes"(2009) que, por cierto, no debe haber leído Donald Trump. Y así, la mezcla final, aunque sincera, corre el peligro de confundir a algunos lectores que acaben extrayendo conclusiones erróneas sobre el vínculo entre la profusa ciencia del libro y la religión. ¿El fisicalismo es un problema? Trátelo en otra parte profesor Muller, aquí se distrae del Ahora.

El libro es un abigarrado cúmulo de dudas que tienen respuesta científica, de vicisitudes en el tiempo vivido por Muller y de giros narrativos geniales. Muller aprovecha su propio hilo vital para narrarnos los espectaculares cambios en la concepción física del tiempo a lo largo del siglo XX y en este inicio de XXI, bien conectados con la historia de la ciencia. Gozamos así al Muller joven físico experimental, las conexiones teóricas de su madurez y nos ponemos cascarrabias con él y su filosofía final. Serán cosas de la edad y del tiempo. Disfruten del Ahora.

 

Richard A. Muller (2016). Ahora. La física del tiempo. Barcelona: Pasado & Presente. 348 páginas.

Entrevista en NAUKAS a Richard A. Muller.