Una de las cuestiones que atribula a la Humanidad desde que es consciente de ella misma es el misterio del tiempo. El tiempo celular, que marca el ritmo con el que nuestras células se acaban consumiendo tras un cierto número limitado de reproducciones; el tiempo biológico, que nos conduce a la muerte como
El Ahora es el atrevido objeto de estudio que el físico Richard A. Muller ha abordado en su último ensayo. La física del tiempo, como reza el acertado subtítulo de la obra, y sus implicaciones y ramificaciones epistemológicas, es el hilo conductor principal de Muller, mediante el cual pretende desentrañar los motivos por los que percibimos el presente tal y como lo hacemos. Porque el presente es un conjunto de medida nula, un origen que se desplaza, un cero que no podemos asir ni medir; se nos escapa al transformarse en pasado y, aunque seamos capaces de efectuar predicciones sobre él, jamás vivimos el futuro.
¿Por qué el Ahora es un umbral temporal, un límite del futuro al que nunca llegamos? El tiempo vivido es siempre pasado menos el Ahora. ¿Se crea tiempo a cada instante a la vez que se expande el Universo? ¿Está asociado el tiempo a una dimensión espacial en la que se hermana con la velocidad de la luz? ¿Por qué la flecha temporal siempre va hacia adelante? El enfoque científico de Muller es imprescindible por exhaustivo y empiricista, pues recorre de forma amena los fundamentos de relatividad y cuántica necesarios para explicar el tiempo, pero siempre aportando, como buen físico experimental, las evidencias que sostienen las modernas teorías sobre el tiempo. Para lectores más avanzados se desplazan de forma adecuada a los apéndices algunas ampliaciones y reflexiones teóricas más sesudas (hay ahí fórmulas y demostraciones para el que las quiera).
Muller no se arredra ante la filosofía de la ciencia "Más allá de la física". Ni con la teología. Es quizá en este punto donde se excede, a mi modo de ver, posicionándose y, de alguna manera, vinculando entre lín
El libro es un abigarrado cúmulo de dudas que tienen respuesta científica, de vicisitudes en el tiempo vivido por Muller y de giros narrativos geniales. Muller aprovecha su propio hilo vital para narrarnos los espectaculares cambios en la concepción física del tiempo a lo largo del siglo XX y en este inicio de XXI, bien conectados con la historia de la ciencia. Gozamos así al Muller joven físico experimental, las conexiones teóricas de su madurez y nos ponemos cascarrabias con él y su filosofía final. Serán cosas de la edad y del tiempo. Disfruten del Ahora.
Richard A. Muller (2016). Ahora. La física del tiempo. Barcelona: Pasado & Presente. 348 páginas.
Entrevista en NAUKAS a Richard A. Muller.